Facultades de Fiscalización de Seguridad Social IMSS 2025¿Qué tipo de documentos puede requerir el IMSS durante una auditoría patronal?
Durante una auditoría del IMSS, el Instituto puede requerir a los patrones documentación que acredite el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad social. Esto incluye contratos laborales, recibos de nómina, CFDI, listas de asistencia, afiliaciones al IMSS, movimientos en el SUA y documentos relacionados con la integración del SBC. Este requerimiento está fundamentado en el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación y el artículo 251 de la Ley del Seguro Social. Cumplir con esta obligación reduce riesgos durante una auditoría IMSS.
¿En qué consiste una visita domiciliaria del IMSS y qué revisa?
La visita domiciliaria del IMSS es un acto de fiscalización en el que se revisan en el domicilio del patrón documentos y condiciones que acrediten el cumplimiento de sus obligaciones en seguridad social. Durante esta visita se puede verificar la existencia física de trabajadores, el pago de cuotas, registros en el SUA, y la correcta integración del salario base de cotización. La visita debe ser notificada por escrito y está regulada por el artículo 42 del CFF y 251 de la LSS.
¿Qué es una revisión de gabinete del IMSS y qué implica para el patrón?
La revisión de gabinete del IMSS es un procedimiento de fiscalización en el que se analiza la información que el patrón proporciona directamente, como recibos de nómina, CFDI, SUA, contratos laborales y estados de cuenta. No requiere visita física y permite detectar irregularidades o diferencias en el cumplimiento de obligaciones en seguridad social. Está fundamentada en el artículo 42, fracción II del CFF y el artículo 251, fracción XVI de la LSS.
¿Puede el IMSS registrar de oficio a un patrón o trabajador sin aviso previo?
Sí. El IMSS puede registrar de oficio a un patrón o inscribir trabajadores cuando detecta que existe una relación laboral activa, aunque el patrón no haya realizado los trámites correspondientes. Esta acción también incluye la determinación del salario base de cotización con base en información obtenida de otras autoridades o por inspección directa. Está previsto en el artículo 251, fracción X de la LSS.
¿Qué es una cédula de liquidación del IMSS y cuándo se emite?
La cédula de liquidación es un acto administrativo que emite el IMSS cuando, tras una auditoría o revisión, determina diferencias en el pago de cuotas obrero-patronales, capitales constitutivos, recargos o actualizaciones. Estos créditos fiscales son exigibles y deben ser pagados o impugnados. Fundamento: artículos 251 fracc. XV a XVII y 290 LSS.
¿Qué son los capitales constitutivos del IMSS y cuándo se aplican?
Los capitales constitutivos son montos que el IMSS cobra al patrón cuando un trabajador no fue asegurado y recibió atención médica o prestaciones. Incluyen costos por servicios médicos, incapacidades, pensiones y gastos administrativos. Se aplican con base en el artículo 251, fracción XVII de la LSS.
¿Puede el IMSS verificar si los trabajadores realmente laboran en la empresa?
Sí. El IMSS puede realizar visitas para comprobar que los trabajadores registrados realmente prestan servicios y que su salario base de cotización (SBC) está bien integrado. Durante estas visitas, se valida también la relación de subordinación y condiciones laborales. Fundamento: Artículo 17 y 251 LSS.
¿Cómo determina el IMSS el salario base en obras de construcción si no se presenta información?
Cuando un patrón del sector construcción no entrega información completa al IMSS, este puede determinar presuntivamente el salario base de cotización utilizando el aviso de Costos y Factores de Mano de Obra publicado en el DOF. Esta medida busca evitar evasión de cuotas. Fundamento: artículo 18 del Reglamento del Seguro Social en Construcción.
¿Puede el IMSS solicitar información a clientes o proveedores del patrón?
Sí. El IMSS está facultado para requerir información no sólo al patrón, sino también a terceros relacionados como clientes, proveedores o subcontratistas, cuando considere que pueden aportar datos para verificar el cumplimiento de las obligaciones en seguridad social. Fundamento: Artículo 42, fracción IV del CFF y 251, fracción XX de la LSS.
¿Cómo revisa el IMSS la prima de riesgo de trabajo de una empresa?
El IMSS puede auditar la prima de riesgo que aplica una empresa para verificar que se haya determinado correctamente conforme a la siniestralidad y clasificación del giro. Si detecta errores, puede corregir la clase y fracción de riesgo y emitir diferencias de cuotas. Fundamento: artículos 72 y 74 de la LSS y artículo 32 del RACERF.
¿Qué verifica el IMSS durante una revisión en obras de construcción?
Durante una revisión de obra, el IMSS valida si el registro en el SIROC corresponde con los metros cuadrados construidos, duración estimada y número de trabajadores. Si encuentra diferencias, puede determinar cuotas presuntas. Está fundamentado en el artículo 12-A del Reglamento del Seguro Social Obligatorio en Construcción y artículo 251 LSS.
¿En qué casos el IMSS puede dar de baja un registro patronal?
El IMSS puede cancelar registros patronales cuando detecta que el patrón ha cesado operaciones, no tiene trabajadores registrados o no fue localizado en su domicilio. Esta baja se fundamenta en el artículo 251, fracción XI de la LSS, pero no libera al patrón de responsabilidades fiscales anteriores o posteriores.
¿Qué hace el IMSS ante una sustitución patronal sospechosa?
El IMSS puede investigar casos donde exista transferencia de personal o activos entre empresas, para verificar si hay una sustitución patronal simulada y determinar responsabilidad solidaria. Esto permite evitar evasión de cuotas y fraudes. Fundamento: artículo 251, fracción XIX de la LSS.
¿Puede el IMSS rechazar un dictamen presentado por contador autorizado?
Sí. El IMSS puede revisar y, en su caso, rechazar un dictamen elaborado por contador público autorizado si detecta inconsistencias, omisiones o errores. Esto forma parte de sus facultades de control indirecto conforme al artículo 251, fracción XXI de la LSS.
¿Qué es el procedimiento administrativo de ejecución del IMSS (PAE)?
El PAE es el proceso que aplica el IMSS cuando un patrón no paga sus créditos fiscales. Incluye requerimientos, embargos, aseguramiento de bienes y remates. Se rige por el Código Fiscal de la Federación y el artículo 251, fracción XXV de la LSS.
¿Cuándo puede el IMSS imponer multas al patrón y cómo se calculan?
El IMSS puede sancionar al patrón cuando incumple requerimientos, presenta información falsa u omite obligaciones. Las multas pueden ir del 40% al 100% del monto omitido o calcularse entre 20 y 350 veces la UMA, según la infracción. Fundamento: artículos 304 al 304-D de la LSS.
¿Puede el IMSS usar información del SAT u otras autoridades para fiscalizar?
Sí. El IMSS puede intercambiar información con el SAT, STPS, INFONAVIT u otras autoridades para sustentar actos de fiscalización. Esto permite detectar omisiones y coordinar auditorías. Fundamento: artículo 42, fracción XI del CFF y 251, fracción XX de la LSS.
¿Cómo fiscaliza el IMSS a las empresas registradas en el REPSE?
El IMSS puede revisar a empresas registradas en el REPSE para verificar que cumplan con sus obligaciones de seguridad social. Se examinan contratos, afiliaciones y reportes ICSOE. Esto deriva de la reforma laboral 2021. Fundamento: artículo 15-D LSS.
¿Puede el IMSS restringir el uso del Certificado de Sello Digital (CSD)?
Sí. El IMSS puede solicitar al SAT la restricción del Certificado de Sello Digital (CSD) cuando, durante el Procedimiento Administrativo de Ejecución, no logra localizar al patrón. Esta medida está prevista en el artículo 17-H Bis del CFF y busca garantizar el cobro de créditos fiscales firmes.
Facultades de Fiscalización de Seguridad Social IMSS 2025
Somos los mejores Especialistas en Asesoría SIROC IMSS y de Seguridad Social del Sector de la construcción en México.
Que es el compliance mexico 2025
¿Qué es el COMPLIANCE en Seguridad social en México 2025?
¿Qué significa compliance en seguridad social y cómo beneficia a las empresas ante el IMSS e INFONAVIT?
El compliance en seguridad social es un conjunto de políticas, controles y procesos implementados por las empresas para cumplir con sus obligaciones ante el IMSS, INFONAVIT y la STPS. Este sistema ayuda a prevenir sanciones, auditorías y problemas legales. Su implementación es clave para proteger a la empresa y garantizar el cumplimiento normativo, fortaleciendo la cultura de legalidad interna.
¿Cuáles son las leyes que regulan el compliance en seguridad social en México?
El compliance en seguridad social en México se basa en diversas leyes como la Ley del Seguro Social, Ley del INFONAVIT, Ley Federal del Trabajo, el Reglamento del IMSS en materia de afiliación, el Código Fiscal de la Federación y la Ley General de Sociedades Mercantiles. Estas normas establecen las obligaciones patronales y los mecanismos de fiscalización.
¿Qué diferencia hay entre cumplimiento preventivo y cumplimiento reactivo en seguridad social?
El cumplimiento preventivo en seguridad social consiste en implementar controles internos para evitar errores antes de que ocurran, como auditorías mensuales del SBC. En cambio, el cumplimiento reactivo corrige errores después de una revisión del IMSS o INFONAVIT. La prevención reduce riesgos y costos legales.
¿Qué riesgos legales y financieros previene un sistema de compliance en seguridad social?
Un sistema de compliance en seguridad social ayuda a prevenir riesgos legales como multas, créditos fiscales o recargos del IMSS; riesgos laborales como demandas de trabajadores; riesgos financieros como gastos no deducibles; y riesgos reputacionales como pérdida de contratos o licitaciones públicas.
¿Cómo evita el compliance la responsabilidad solidaria de los socios ante deudas del IMSS e INFONAVIT?
El compliance reduce el riesgo de que los socios o representantes legales sean considerados responsables solidarios de las deudas fiscales determinadas por el IMSS o INFONAVIT. Cuando hay dolo, simulación o evasión, las autoridades pueden atribuir el adeudo a los socios. Un sistema preventivo mitiga ese riesgo.
¿Cuáles son las principales obligaciones patronales ante el IMSS en México?
Las principales obligaciones patronales ante el IMSS incluyen obtener un registro patronal, dar de alta, baja y modificar datos de los trabajadores, pagar cuotas obrero-patronales, presentar movimientos afiliatorios y calcular correctamente la prima de riesgo. El cumplimiento de estas obligaciones es clave para evitar multas y auditorías.
¿Qué obligaciones revisa el INFONAVIT en sus auditorías a empresas?
El INFONAVIT fiscaliza el cumplimiento de obligaciones como la retención y entero de amortizaciones de crédito, la aportación del 5% al Fondo Nacional de Vivienda, la correcta presentación de declaraciones bimestrales y el uso adecuado del SUA. Las omisiones pueden generar recargos y sanciones.
¿Qué verifica la STPS en una inspección laboral a empresas?
La STPS verifica en sus inspecciones laborales que las condiciones generales de trabajo estén documentadas, que existan contratos individuales o colectivos, que se cumplan normas de seguridad e higiene, y que las jornadas laborales estén registradas correctamente conforme a la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué pasa si incumples obligaciones ante IMSS e INFONAVIT al mismo tiempo?
El incumplimiento simultáneo ante el IMSS e INFONAVIT puede derivar en fiscalizaciones cruzadas, bloqueos en REPSE, pérdida de beneficios para los trabajadores, determinaciones presuntivas de créditos fiscales y afectaciones en licitaciones públicas.
¿Por qué es importante conservar los documentos de movimientos afiliatorios ante el IMSS?
Conservar los documentos de movimientos afiliatorios es esencial porque sirven como evidencia ante el IMSS para demostrar altas, bajas y modificaciones de salario.
Estos documentos ayudan a evitar observaciones y determinaciones presuntivas durante auditorías.
¿Cuáles son los beneficios de implementar un programa de compliance en seguridad social ante el IMSS?
Un programa de compliance en seguridad social ante el IMSS genera beneficios como la reducción de multas, protección frente a auditorías, ahorro operativo mediante procesos automatizados y mejora en la credibilidad institucional. Además, fortalece la cultura de cumplimiento dentro de la empresa.
¿Cómo influye el compliance en la obtención de contratos públicos o privados?
El compliance influye directamente en la elegibilidad para contratos públicos y privados, ya que cada vez más clientes y entidades gubernamentales exigen constancias de cumplimiento ante el IMSS, INFONAVIT y SAT como requisito para contratar.
¿De qué forma el compliance fortalece la defensa legal de una empresa ante el IMSS?
El compliance fortalece la defensa legal de una empresa al generar evidencia documental como bitácoras, reportes de control y auditorías internas. Estos documentos pueden ser utilizados para desvirtuar presunciones de incumplimiento ante revisiones del IMSS.
¿Cómo mejora el compliance la transparencia interna y la confianza de los empleados?
La implementación de un sistema de compliance laboral mejora la transparencia interna al clarificar derechos, salarios y prestaciones de los empleados. Esto incrementa la confianza del personal y evita prácticas de simulación o evasión.
¿Cómo ayuda el compliance a prevenir créditos por capitales constitutivos del IMSS?
El compliance ayuda a prevenir créditos por capitales constitutivos del IMSS al detectar omisiones en afiliación, subdeclaración de salarios o incapacidades no reportadas, corrigiendo a tiempo los errores que podrían derivar en adeudos por servicios médicos.
¿Qué relación tiene el lavado de dinero con la seguridad social en México?
El lavado de dinero puede estar relacionado con la seguridad social cuando se utilizan esquemas de outsourcing ilegal, nóminas ficticias o simulación laboral para justificar egresos. Estas prácticas son identificadas por la UIF y pueden derivar en sanciones fiscales y penales.
¿Qué indicadores alertan sobre evasión o simulación en seguridad social ante el IMSS?
Algunas señales de alerta que pueden indicar evasión o simulación ante el IMSS incluyen altas y bajas masivas sin justificación, uso de múltiples RFC con mismos trabajadores, contratación de personas físicas sin registro y salarios mínimos con pagos fuera del CFDI.
¿Qué acciones de debida diligencia pueden prevenir riesgos de lavado de dinero en nómina?
Para prevenir riesgos de lavado de dinero, las empresas deben aplicar medidas de debida diligencia como verificar el RFC y REPSE de proveedores, validar pagos de cuotas al IMSS e INFONAVIT, revisar contratos y CFDI, y solicitar constancias de cumplimiento fiscal.
¿Qué sanciones legales enfrentan las empresas que usan nóminas simuladas ante el IMSS o SAT?
Las empresas que utilizan nóminas simuladas pueden enfrentar consecuencias legales como determinación de créditos fiscales, multas, recargos, e incluso responsabilidad penal por delitos fiscales o lavado de dinero para sus representantes legales.
¿Cómo ayuda el compliance a prevenir el lavado de dinero en temas de seguridad social?
El compliance permite mitigar riesgos de lavado de dinero mediante auditorías internas, validación cruzada de CFDI, SUA y contabilidad, revisión de contratos y listas de empleados activos. También ayuda a identificar proveedores riesgosos y prevenir sanciones.
¿Cómo implementar un sistema de compliance en seguridad social paso a paso?
Para implementar un sistema de compliance en seguridad social, una empresa debe seguir estos pasos: 1) realizar un diagnóstico de su situación actual, 2) diseñar políticas y procedimientos, 3) asignar responsables y capacitarlos, 4) establecer controles internos y 5) realizar auditorías periódicas para mejorar continuamente.
¿Qué características debe tener un Asesor en Compliance de en Seguridad Social?
Un Asesor de compliance en seguridad social debe tener conocimientos sólidos de la Ley del Seguro Social, Ley Federal del Trabajo, normativas del INFONAVIT y experiencia en nómina, auditoría laboral y gestión de riesgos. Además, debe contar con habilidades analíticas y de documentación.
¿Qué herramientas tecnológicas ayudan a supervisar el cumplimiento ante el IMSS?
Entre las herramientas tecnológicas útiles para supervisar el cumplimiento ante el IMSS se incluyen sistemas de nómina integrados con CFDI y SUA, dashboards de control de afiliación, plantillas de revisión de SBC y XML, y comparadores automáticos entre SAT, IMSS, INFONAVIT y contabilidad.
¿Cuáles son los KPIs más importantes en el Compliance en Seguridad Social?
Los KPIs clave para evaluar el cumplimiento en seguridad social incluyen: porcentaje de trabajadores con SBC correcto, número de incidencias en CFDI vs SUA, puntualidad en pagos y declaraciones, y número de observaciones emitidas por autoridades fiscales.
¿Por qué es clave la mejora continua en el compliance laboral ante el IMSS?
La mejora continua en compliance es clave porque las leyes laborales y de seguridad social están en constante cambio. Además, los procesos internos pueden deteriorarse si no se auditan regularmente. Una cultura de mejora ayuda a prevenir sanciones y detectar áreas de riesgo a tiempo.
¿Cuándo se debe registrar a un socio o accionista ante el IMSS como trabajador?
Un socio o accionista debe ser registrado ante el IMSS como trabajador cuando desempeña funciones operativas bajo subordinación, recibe un salario periódico y no actúa solo como inversionista. La subordinación es el factor clave para determinar su aseguramiento obligatorio.
¿Qué dice el IMSS sobre los miembros del consejo de administración en materia de afiliación?
El IMSS considera que los miembros del consejo de administración no deben ser afiliados si solo participan en funciones de vigilancia o gobierno. Sin embargo, si realizan actividades ejecutivas y reciben una remuneración periódica, deben registrarse como trabajadores ante el IMSS.
¿Qué documentos demuestran que un socio no tiene relación laboral ante el IMSS?
Para acreditar que un socio no tiene relación laboral se pueden presentar actas de asamblea, estatutos sociales, contratos civiles de prestación de servicios y la ausencia de CFDI de nómina o pagos recurrentes. Estos documentos sirven como evidencia ante el IMSS.
¿Qué pasa si no se registra a un socio con funciones subordinadas ante el IMSS?
Si un socio que realiza actividades subordinadas no es registrado ante el IMSS, la empresa puede enfrentar determinación de cuotas omitidas, capitales constitutivos en caso de accidentes, multas e incluso observaciones por evasión de obligaciones patronales.
¿Cómo saber si una persona cobra por honorarios o debe estar afiliada al IMSS?
Para saber si una persona que cobra por honorarios debe estar afiliada al IMSS, se debe analizar si existe subordinación, control de horarios, uso de recursos del patrón y dependencia económica. Si estos factores están presentes, la relación puede ser laboral y debe registrarse.
¿Qué riesgos hay al usar esquemas asimilados al salario sin contrato firmado?
Usar esquemas asimilados al salario sin contrato firmado ni evidencia de autonomía puede generar reclasificación por parte del IMSS, provocando determinación de cuotas omitidas, créditos fiscales y riesgo de capitales constitutivos.
¿Qué debe incluir un contrato con persona física con actividad empresarial para evitar afiliación al IMSS?
Un contrato con persona física con actividad empresarial debe establecer claramente el objeto del servicio, condiciones de independencia, pagos contra entregables, sin horario ni control jerárquico. Esto ayuda a evitar su registro ante el IMSS como trabajador.
¿Cómo demostrar que una persona física presta servicios independientes y no subordinados?
Para demostrar que una persona física presta servicios independientes se deben conservar facturas, entregables, evidencia de que no hay subordinación, ni control del empleador, ni dependencia económica continua.
¿El CFDI prueba si existe o no una relación laboral ante el IMSS?
El CFDI no es suficiente para demostrar la inexistencia de relación laboral. El IMSS y tribunales valoran si hay subordinación efectiva. Un CFDI de honorarios no impide que se considere relación laboral si hay evidencia de subordinación.
¿Por qué el IMSS revisa cuentas contables en auditorías fiscales?
El IMSS revisa las cuentas contables durante auditorías para detectar pagos que debieron formar parte del salario base de cotización (SBC) y no fueron reportados. Esto incluye prestaciones, bonos y pagos ocultos que podrían implicar evasión de cuotas.
¿Qué cuentas contables representan riesgo de fiscalización ante el IMSS?
Las cuentas contables de mayor riesgo ante el IMSS son: servicios personales, honorarios, comisiones, compensaciones, ayudas al personal, préstamos a empleados y viáticos no comprobados. Estas pueden esconder relaciones laborales o conceptos integrables al SBC.
¿Cómo evitar observaciones del IMSS por pagos registrados fuera de nómina?
Para evitar observaciones del IMSS, una empresa debe conciliar mensualmente la contabilidad con la nómina y el SUA, justificar cada partida no timbrada, y tener políticas claras sobre pagos a empleados o colaboradores externos.
¿Qué documentos sirven para justificar pagos que no integran el salario base de cotización?
Se requiere evidencia como contratos civiles, CFDIs de honorarios, recibos firmados, políticas internas y pruebas de que no existe habitualidad ni subordinación. Estos documentos son clave para excluir pagos del SBC.
¿Qué consecuencias tiene clasificar mal pagos contables frente al IMSS?
Clasificar incorrectamente pagos puede llevar a determinaciones de créditos fiscales por el IMSS, multas, recargos y capitales constitutivos si se considera que hubo relación laboral no registrada o integración indebida del SBC.
¿Qué es la Prima de Riesgo del IMSS y cómo afecta las cuotas patronales?
La Prima de Riesgo del IMSS es un porcentaje que se aplica a las cuotas patronales del seguro de riesgos de trabajo. Su valor depende del número de accidentes e incapacidades registrados por la empresa. Mientras más alta sea, mayor será el costo de las cuotas que debe pagar el patrón.
¿Qué errores cometen las empresas al calcular la prima de riesgo ante el IMSS?
Entre los errores más comunes al determinar la Prima de Riesgo están: no presentar la declaración anual ante el IMSS, registrar mal las incapacidades, no reportar reingresos o defunciones y clasificar incorrectamente el centro de trabajo. Estos errores pueden aumentar las cuotas.
¿Cómo saber si la Prima de Riesgo del IMSS está bien determinada en tu empresa?
Una empresa puede verificar si su Prima de Riesgo está bien determinada comparando su siniestralidad con la clase y fracción asignadas, revisando los avisos ST-7 y ST-2, y validando la declaración anual enviada al IMSS.
¿Qué controles puede aplicar una empresa para evitar aumentos en la Prima de Riesgo del IMSS?
Para evitar incrementos injustificados en la Prima de Riesgo, se deben aplicar controles como seguimiento médico-legal a accidentes, capacitación en prevención de riesgos laborales, control en el registro de actividades peligrosas y auditorías periódicas al área de seguridad e higiene.
¿Qué pagos se deben incluir en el Salario Base de Cotización (SBC) según el IMSS?
Los pagos que deben incluirse en el Salario Base de Cotización (SBC) según el artículo 27 de la LSS son: sueldos, bonos, comisiones, vales, despensa, renta, fondo de ahorro y cualquier prestación en dinero o especie otorgada de manera habitual. Estas integraciones deben reportarse al IMSS.
¿Qué conceptos están exentos del SBC conforme a la Ley del Seguro Social?
No integran el SBC los conceptos como: tiempo extra legal, PTU, indemnizaciones, vales no redimibles en efectivo y aportaciones a fondos de ahorro bajo ciertas condiciones. Estos pagos están excluidos conforme al artículo 27 de la LSS.
¿Qué errores comunes cometen las empresas al integrar el SBC ante el IMSS?
Errores comunes en la integración del SBC ante el IMSS incluyen: omitir pagos variables, subreportar prestaciones, pagar fuera del CFDI, o dividir el sueldo entre salario fijo y asimilado. Estas prácticas pueden derivar en auditorías o créditos fiscales.
¿Cómo auditar correctamente el SBC de los trabajadores cada mes?
Para auditar mensualmente el SBC, la empresa debe conciliar el CFDI con el SUA, revisar los recibos timbrados, analizar los contratos colectivos y verificar los pagos reportados contra las cuentas contables de prestaciones.
¿Por qué es importante registrar a tiempo los cambios salariales en el IMSS?
Registrar a tiempo las variaciones salariales permite evitar diferencias en el cálculo de cuotas, mejora la protección del trabajador ante incapacidades o pensiones y previene observaciones del IMSS.
¿Qué herramientas digitales ayudan a revisar la correcta integración del SBC?
Las herramientas digitales útiles para revisar el SBC incluyen lectores de XML de nómina, comparadores de XML vs SUA, dashboards de control por centro de costo y plantillas automatizadas en Excel o software especializado en auditoría laboral.
¿Por qué es clave llevar un control interno de incidencias en la nómina ante el IMSS?
Llevar un control interno de incidencias en la nómina es fundamental para evitar errores en el cálculo del salario base de cotización, pagos duplicados o faltantes, omisiones en incapacidades, días festivos, horas extras y ausencias. Todo esto puede generar observaciones del IMSS si no se documenta correctamente.
¿Qué controles debe aplicar una empresa que subcontrata personal para evitar sanciones del IMSS?
Las empresas que subcontratan deben verificar que el proveedor cuente con registro REPSE vigente, asegurarse de que se emita CFDI y comprobantes de pago al IMSS, y conservar los reportes de cumplimiento ICSOE y SISUB. Estos controles previenen responsabilidades solidarias.
¿Cómo documentar adecuadamente la relación con empresas de subcontratación ante el IMSS y el SAT?
Para documentar correctamente la relación con empresas subcontratistas es necesario contar con contratos firmados, listas de trabajadores asignados, evidencias de supervisión, CFDIs de nómina y reportes al SAT e IMSS. Esta documentación es clave en auditorías fiscales y laborales.
¿Qué errores comunes cometen las empresas al administrar su nómina en relación con el IMSS?
Errores comunes en la administración de la nómina incluyen: pagos fuera del CFDI, registro tardío de incidencias, cálculo incorrecto del SBC, omisión de incapacidades y duplicidad de conceptos. Estos errores pueden resultar en multas o capitales constitutivos del IMSS.
¿Qué tipos de registros patronales existen ante el IMSS y cómo se usan?
El registro patronal es la inscripción del patrón ante el IMSS. Existen registros patronales por clase y por centro de trabajo. Se usan para identificar el giro y la ubicación de cada unidad productiva, y deben estar correctamente clasificados para calcular la prima de riesgo adecuada.
¿Por qué es importante revisar la clase y fracción de riesgo en los registros patronales del IMSS?
Revisar la clase y fracción de riesgo asignadas permite asegurar que el IMSS aplique correctamente la prima de riesgo. Si una empresa está mal clasificada, podría pagar cuotas más altas o incurrir en irregularidades durante auditorías.
¿Qué errores cometen las empresas con múltiples registros patronales ante el IMSS?
Errores comunes con múltiples registros patronales incluyen usar un solo registro para actividades distintas, no actualizar domicilios, duplicar movimientos afiliatorios o confundir claves de SUA. Esto puede causar diferencias en cuotas y observaciones del IMSS.
¿Cómo validar que la actividad y ubicación del registro patronal coincidan con el centro de trabajo?
La empresa debe validar que el domicilio registrado ante el IMSS coincida con el centro de trabajo físico y que la actividad declarada corresponda al giro real. Se recomienda cotejar con constancias fiscales, contratos, y visitas de verificación interna.
¿Por qué es clave conciliar la información del IMSS, SAT, INFONAVIT y contabilidad en una empresa?
Conciliar la información entre IMSS, SAT, INFONAVIT y contabilidad permite detectar omisiones en pagos, diferencias en sueldos reportados, y asegurar que todos los registros coincidan. Esto previene auditorías, multas y observaciones por discrepancias fiscales.
¿Qué diferencias comunes se encuentran entre CFDI, SUA y registros contables?
Las diferencias más comunes entre CFDI, SUA y contabilidad incluyen: salarios reportados en CFDI no incluidos en SUA, bonos no registrados contablemente, errores en integración del SBC, y pagos que no coinciden con lo declarado al IMSS.
¿Cómo conciliar correctamente la nómina timbrada con los pagos realizados al IMSS?
Para conciliar la nómina timbrada con el IMSS se deben comparar los XML de nómina con los archivos del SUA, revisar fechas de pago, salarios base, incidencias y validar que los movimientos afiliatorios coincidan con los registros contables y CFDI emitidos.
¿Qué errores contables generan observaciones o créditos fiscales por parte del IMSS?
Errores contables que generan observaciones del IMSS incluyen: doble contabilización de sueldos, uso de cuentas ambiguas como ‘otros gastos’, registro incorrecto de anticipos, o no registrar cuotas patronales. Esto puede derivar en créditos fiscales y recargos.
¿Qué factores se toman en cuenta para calcular la Prima de Riesgo del IMSS?
La Prima de Riesgo del IMSS se calcula con base en el número de accidentes de trabajo, días subsidiados, reingresos, defunciones y el promedio de trabajadores expuestos al riesgo. Estos factores determinan el nivel de riesgo de la empresa y su impacto en las cuotas.
¿Qué errores comunes hay al llenar el formato ST-7 del IMSS?
Errores comunes en el formato ST-7 incluyen: datos incompletos, omitir firma del médico, mal clasificar la causa del accidente o no registrar el número correcto de días de incapacidad. Estos errores afectan el cálculo de la Prima de Riesgo.
¿Cómo corregir un error en el cálculo de la Prima de Riesgo ante el IMSS?
Para corregir una Prima de Riesgo mal calculada, se debe presentar una rectificación ante el IMSS con documentación soporte como incapacidades, ST-2, constancias de salario y relación de trabajadores. Es clave actuar antes del siguiente periodo de cálculo.
¿Qué pasa si una empresa no presenta la declaración anual de la Prima de Riesgo?
No presentar la declaración anual de Prima de Riesgo implica que el IMSS asignará la prima más alta de la clase correspondiente. Esto puede aumentar significativamente las cuotas obrero-patronales y generar multas por omisión de obligaciones.
¿Qué documentos se necesitan para dar de baja a un trabajador ante el IMSS?
Para dar de baja a un trabajador ante el IMSS se requiere: aviso de baja en el SUA, reporte del IDSE, contrato laboral, renuncia firmada o finiquito, y documentación de incidencias o causas de terminación. Esta evidencia protege a la empresa ante auditorías.
¿Qué errores comunes se comenten al dar de baja a un trabajador en el IMSS?
Los errores más comunes al registrar la baja de un trabajador ante el IMSS son: no realizarla dentro del plazo legal, omitir el aviso en el IDSE, no conservar evidencia documental, o registrar una causa distinta a la real. Esto puede generar sanciones.
¿Qué pasa si la baja de un trabajador ante el IMSS se presenta fuera de tiempo?
Una baja extemporánea ante el IMSS puede generar cuotas improcedentes, diferencias en el cálculo del SBC, y en casos de accidente posterior a la relación, puede derivar en capitales constitutivos. Es clave registrar la baja en el plazo legal.
¿Cómo acreditar que una baja fue voluntaria y no un despido injustificado ante el IMSS?
Para acreditar que la baja fue voluntaria se recomienda conservar: la renuncia firmada, video o acta de entrega voluntaria, testigos del acto, mensajes o correos de salida, y documentación de no litigio. Esto evita reclamos posteriores o revisiones del IMSS.
¿Qué datos muestra el visor de nómina del SAT y para qué sirve?
El visor de nómina del SAT muestra la información timbrada en los CFDI de nómina, incluyendo percepciones, deducciones, fechas de pago y datos del trabajador. Sirve para validar que los pagos reportados coinciden con lo declarado al SAT y facilita la conciliación fiscal.
¿Por qué es clave comparar el visor de nómina del SAT con los pagos al IMSS?
Comparar el visor de nómina con los pagos al IMSS permite detectar diferencias entre lo timbrado y lo reportado en el SUA. Esto ayuda a corregir omisiones en el SBC, evitar observaciones del IMSS y asegurar que las cuotas estén bien calculadas.
¿Qué errores se detectan al comparar el visor SAT con el SUA y la nómina?
Las inconsistencias más comunes entre el visor SAT y el SUA incluyen: salarios distintos, fechas de pago no coincidentes, trabajadores no registrados en el IMSS pero sí timbrados, o prestaciones omitidas en el SBC. Estas diferencias generan riesgos fiscales.
¿Cómo usar el visor de nómina SAT para conciliar con el IMSS y evitar observaciones?
El visor de nómina puede usarse como herramienta de conciliación mensual revisando que los datos timbrados coincidan con los registros del SUA, CFDI y contabilidad. Es útil para detectar errores a tiempo y evitar auditorías del IMSS o SAT
¿Qué son los criterios normativos del IMSS y qué validez legal tienen?
Los criterios normativos del IMSS son lineamientos internos emitidos por la Dirección Jurídica del Instituto para interpretar disposiciones legales. No tienen fuerza de ley, pero sí vinculan a los funcionarios del IMSS en sus actuaciones administrativas.
¿Dónde consultar los criterios vigentes del IMSS sobre seguridad social?
Los criterios vigentes del IMSS pueden consultarse en su portal institucional y en el Diario Oficial de la Federación cuando son publicados. También se accede a ellos mediante oficios circulares o respuestas a consultas formuladas por los patrones.
¿Qué peso tienen las jurisprudencias del TFJA y la SCJN frente al IMSS?
Las jurisprudencias emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen fuerza obligatoria y prevalecen sobre los criterios del IMSS. Son aplicables en juicios de nulidad o amparo contra actos del Instituto.
¿Qué hacer si un criterio del IMSS contradice una jurisprudencia vigente?
Si un criterio del IMSS contradice una jurisprudencia vigente, la empresa puede invocar el criterio judicial como medio de defensa. En caso de litigio, los tribunales están obligados a aplicar la jurisprudencia incluso si el IMSS sostiene su criterio normativo.
¿Qué es el COMPLIANCE en Seguridad social en México 2025?
¿Conoce los nuevos Costos de mano de obra por metro 2 para obra privada?
Costos de mano de obra por metro 2 para obra privada 2025
Primero.- Costos de mano de obra por metro cuadrado para obra privada vigentes a partir del 1° de febrero del 2025:
TIPO DE OBRA
COSTO (m2)
Bardas
$554.00
Bodegas
$735.00
Canchas de tenis
$307.00
Casa habitación de interés social
$1,237.00
Casa habitación tipo medio
$1,469.00
Casa habitación residencial de lujo
$1,920.00
Cines
$1,434.00
Edificios habitacionales de interés social
$1,194.00
Edificios habitacionales tipo medio
$1,392.00
Edificios habitacionales de lujo
$2,045.00
Edificios de oficinas
$1,194.00
Edificios de oficinas y locales comerciales
$1,576.00
Escuelas de estructura de concreto
$1,109.00
Escuelas de estructura metálica
$1,292.00
Estacionamientos
$702.00
Gasolineras
$822.00
Gimnasios
$1,237.00
Hospitales
$2,127.00
Hoteles
$2,142.00
Hoteles de lujo
$2,880.00
Locales comerciales
$1,285.00
Naves industriales
$1,094.00
Naves para fábricas, bodegas y/o talleres
$770.00
Piscinas
$980.00
Remodelaciones
$1,259.00
Templos
$1,182.00
Urbanizaciones
$424.00
Vías de comunicación subterráneas y conexas
$2,182.00
Segundo.- Factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigentes a partir del 1° febrero de 2025:
TIPO DE OBRA
PORCENTAJES DE MANO DE OBRA
Aeropistas
14.50
Agua potable (material contratista) urbanización
17.00
Agua potable (material propietario) urbanización
33.00
Alumbrado público y canalizaciones telefónicas
40.50
Canales de riego
11.50
Cimentaciones profundas
5.50
Cisternas
15.50
Construcciones no residenciales
29.50
Contratos de mano de obra
76.00
Drenaje (vías terrestres)
27.00
Drenajes (material contratista) urbanización
21.00
Drenajes (material propietario) urbanización
35.00
Drenes de riego
11.50
Ductos para transporte de fluidos fuera de la planta petroquímica
10.50
Escolleras-obras marítimas
9.00
Escuelas de estructura de concreto
12.50
Escuela de estructura metálica
12.00
Espigones-obras marítimas
12.00
Líneas de transmisiones eléctricas
24.00
Metro (obra civil)
30.50
Metro (obra electromecánica)
9.00
Muelles (obra marítima)
15.00
Nivelaciones de riego
7.00
Pavimentación (vías terrestres)
10.00
Pavimentación – urbanización
17.50
Plantas hidroeléctricas
16.00
Plantas para tratamiento de agua
14.50
Plantas petroquímicas
17.50
Plantas siderúrgicas
40.50
Plantas termoeléctricas
18.50
Plataformas marinas
9.50
Pozos de riego
7.50
Presas (cortinas, diques y vertederos)
11.50
Puentes (incluye terraplenes)
21.00
Puentes (no incluye terraplenes)
20.00
Remodelaciones en general
18.00
Remodelaciones de escuelas
8.00
Subestaciones
22.00
Terracerías
11.50
Túneles (suelos blandos)
24.50
Túneles (suelos duros)
14.00
Viaductos elevados
25.00
Vías férreas
15.00
Viviendas de interés social
29.50
Viviendas residenciales
28.00
Tercero.- El artículo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado prevé que el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene la obligación de establecer en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo al tipo de obra de construcción, privada o pública, el importe de la mano de obra por metro cuadrado o, el factor que represente dicha mano de obra sobre el importe de los contratos normados por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
El artículo 5 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), indica que el INEGI publicará en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes de enero de cada año el valor diario, mensual y anual en moneda nacional de la UMA y que estos entrarán en vigor el 1° de febrero correspondiente.
Con fecha 10 de enero de 2025, el INEGI publicó en el Diario Oficial de la Federación, los valores de la UMA vigentes a partir del 1° de febrero de 2025.
Año
Diario
Mensual
Anual
2025
$ 113.14
$ 3,439.46
$ 41,273.52
En virtud de lo anterior, los costos previamente relacionados, han sido actualizados, tomando como base para el cálculo el porcentaje de 4.21%, correspondiente al incremento de la UMA, como se señala a continuación:
Actualización de costos por m2 de mano de obra para obra privada
Publican actualización de Costos de mano de obra por metro 2 para obra privada
Primero.- Costos de mano de obra por metro cuadrado para obra privada vigentes a partir del 1° de febrero del 2025:
TIPO DE OBRA
COSTO (m2)
Bardas
$554.00
Bodegas
$735.00
Canchas de tenis
$307.00
Casa habitación de interés social
$1,237.00
Casa habitación tipo medio
$1,469.00
Casa habitación residencial de lujo
$1,920.00
Cines
$1,434.00
Edificios habitacionales de interés social
$1,194.00
Edificios habitacionales tipo medio
$1,392.00
Edificios habitacionales de lujo
$2,045.00
Edificios de oficinas
$1,194.00
Edificios de oficinas y locales comerciales
$1,576.00
Escuelas de estructura de concreto
$1,109.00
Escuelas de estructura metálica
$1,292.00
Estacionamientos
$702.00
Gasolineras
$822.00
Gimnasios
$1,237.00
Hospitales
$2,127.00
Hoteles
$2,142.00
Hoteles de lujo
$2,880.00
Locales comerciales
$1,285.00
Naves industriales
$1,094.00
Naves para fábricas, bodegas y/o talleres
$770.00
Piscinas
$980.00
Remodelaciones
$1,259.00
Templos
$1,182.00
Urbanizaciones
$424.00
Vías de comunicación subterráneas y conexas
$2,182.00
Segundo.- Factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigentes a partir del 1° febrero de 2025:
TIPO DE OBRA
PORCENTAJES DE MANO DE OBRA
Aeropistas
14.50
Agua potable (material contratista) urbanización
17.00
Agua potable (material propietario) urbanización
33.00
Alumbrado público y canalizaciones telefónicas
40.50
Canales de riego
11.50
Cimentaciones profundas
5.50
Cisternas
15.50
Construcciones no residenciales
29.50
Contratos de mano de obra
76.00
Drenaje (vías terrestres)
27.00
Drenajes (material contratista) urbanización
21.00
Drenajes (material propietario) urbanización
35.00
Drenes de riego
11.50
Ductos para transporte de fluidos fuera de la planta petroquímica
10.50
Escolleras-obras marítimas
9.00
Escuelas de estructura de concreto
12.50
Escuela de estructura metálica
12.00
Espigones-obras marítimas
12.00
Líneas de transmisiones eléctricas
24.00
Metro (obra civil)
30.50
Metro (obra electromecánica)
9.00
Muelles (obra marítima)
15.00
Nivelaciones de riego
7.00
Pavimentación (vías terrestres)
10.00
Pavimentación – urbanización
17.50
Plantas hidroeléctricas
16.00
Plantas para tratamiento de agua
14.50
Plantas petroquímicas
17.50
Plantas siderúrgicas
40.50
Plantas termoeléctricas
18.50
Plataformas marinas
9.50
Pozos de riego
7.50
Presas (cortinas, diques y vertederos)
11.50
Puentes (incluye terraplenes)
21.00
Puentes (no incluye terraplenes)
20.00
Remodelaciones en general
18.00
Remodelaciones de escuelas
8.00
Subestaciones
22.00
Terracerías
11.50
Túneles (suelos blandos)
24.50
Túneles (suelos duros)
14.00
Viaductos elevados
25.00
Vías férreas
15.00
Viviendas de interés social
29.50
Viviendas residenciales
28.00
Tercero.- El artículo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado prevé que el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene la obligación de establecer en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo al tipo de obra de construcción, privada o pública, el importe de la mano de obra por metro cuadrado o, el factor que represente dicha mano de obra sobre el importe de los contratos normados por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
El artículo 5 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), indica que el INEGI publicará en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes de enero de cada año el valor diario, mensual y anual en moneda nacional de la UMA y que estos entrarán en vigor el 1° de febrero correspondiente.
Con fecha 10 de enero de 2025, el INEGI publicó en el Diario Oficial de la Federación, los valores de la UMA vigentes a partir del 1° de febrero de 2025.
Año
Diario
Mensual
Anual
2025
$ 113.14
$ 3,439.46
$ 41,273.52
En virtud de lo anterior, los costos previamente relacionados, han sido actualizados, tomando como base para el cálculo el porcentaje de 4.21%, correspondiente al incremento de la UMA, como se señala a continuación:
Actualización de costos por m2 de mano de obra para obra privada
Modificaciones de Costos de mano de obra por metro 2 para obra privada
Primero.- Costos de mano de obra por metro cuadrado para obra privada vigentes a partir del 1° de febrero del 2025:
TIPO DE OBRA
COSTO (m2)
Bardas
$554.00
Bodegas
$735.00
Canchas de tenis
$307.00
Casa habitación de interés social
$1,237.00
Casa habitación tipo medio
$1,469.00
Casa habitación residencial de lujo
$1,920.00
Cines
$1,434.00
Edificios habitacionales de interés social
$1,194.00
Edificios habitacionales tipo medio
$1,392.00
Edificios habitacionales de lujo
$2,045.00
Edificios de oficinas
$1,194.00
Edificios de oficinas y locales comerciales
$1,576.00
Escuelas de estructura de concreto
$1,109.00
Escuelas de estructura metálica
$1,292.00
Estacionamientos
$702.00
Gasolineras
$822.00
Gimnasios
$1,237.00
Hospitales
$2,127.00
Hoteles
$2,142.00
Hoteles de lujo
$2,880.00
Locales comerciales
$1,285.00
Naves industriales
$1,094.00
Naves para fábricas, bodegas y/o talleres
$770.00
Piscinas
$980.00
Remodelaciones
$1,259.00
Templos
$1,182.00
Urbanizaciones
$424.00
Vías de comunicación subterráneas y conexas
$2,182.00
Segundo.- Factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigentes a partir del 1° febrero de 2025:
TIPO DE OBRA
PORCENTAJES DE MANO DE OBRA
Aeropistas
14.50
Agua potable (material contratista) urbanización
17.00
Agua potable (material propietario) urbanización
33.00
Alumbrado público y canalizaciones telefónicas
40.50
Canales de riego
11.50
Cimentaciones profundas
5.50
Cisternas
15.50
Construcciones no residenciales
29.50
Contratos de mano de obra
76.00
Drenaje (vías terrestres)
27.00
Drenajes (material contratista) urbanización
21.00
Drenajes (material propietario) urbanización
35.00
Drenes de riego
11.50
Ductos para transporte de fluidos fuera de la planta petroquímica
10.50
Escolleras-obras marítimas
9.00
Escuelas de estructura de concreto
12.50
Escuela de estructura metálica
12.00
Espigones-obras marítimas
12.00
Líneas de transmisiones eléctricas
24.00
Metro (obra civil)
30.50
Metro (obra electromecánica)
9.00
Muelles (obra marítima)
15.00
Nivelaciones de riego
7.00
Pavimentación (vías terrestres)
10.00
Pavimentación – urbanización
17.50
Plantas hidroeléctricas
16.00
Plantas para tratamiento de agua
14.50
Plantas petroquímicas
17.50
Plantas siderúrgicas
40.50
Plantas termoeléctricas
18.50
Plataformas marinas
9.50
Pozos de riego
7.50
Presas (cortinas, diques y vertederos)
11.50
Puentes (incluye terraplenes)
21.00
Puentes (no incluye terraplenes)
20.00
Remodelaciones en general
18.00
Remodelaciones de escuelas
8.00
Subestaciones
22.00
Terracerías
11.50
Túneles (suelos blandos)
24.50
Túneles (suelos duros)
14.00
Viaductos elevados
25.00
Vías férreas
15.00
Viviendas de interés social
29.50
Viviendas residenciales
28.00
Tercero.- El artículo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado prevé que el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene la obligación de establecer en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo al tipo de obra de construcción, privada o pública, el importe de la mano de obra por metro cuadrado o, el factor que represente dicha mano de obra sobre el importe de los contratos normados por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
El artículo 5 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), indica que el INEGI publicará en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes de enero de cada año el valor diario, mensual y anual en moneda nacional de la UMA y que estos entrarán en vigor el 1° de febrero correspondiente.
Con fecha 10 de enero de 2025, el INEGI publicó en el Diario Oficial de la Federación, los valores de la UMA vigentes a partir del 1° de febrero de 2025.
Año
Diario
Mensual
Anual
2025
$ 113.14
$ 3,439.46
$ 41,273.52
En virtud de lo anterior, los costos previamente relacionados, han sido actualizados, tomando como base para el cálculo el porcentaje de 4.21%, correspondiente al incremento de la UMA, como se señala a continuación:
Actualización de costos por m2 de mano de obra para obra privada
Costos de mano de obra por metro 2 para obra privada 2025
Primero.- Costos de mano de obra por metro cuadrado para obra privada vigentes a partir del 1° de febrero del 2025:
TIPO DE OBRA
COSTO (m2)
Bardas
$554.00
Bodegas
$735.00
Canchas de tenis
$307.00
Casa habitación de interés social
$1,237.00
Casa habitación tipo medio
$1,469.00
Casa habitación residencial de lujo
$1,920.00
Cines
$1,434.00
Edificios habitacionales de interés social
$1,194.00
Edificios habitacionales tipo medio
$1,392.00
Edificios habitacionales de lujo
$2,045.00
Edificios de oficinas
$1,194.00
Edificios de oficinas y locales comerciales
$1,576.00
Escuelas de estructura de concreto
$1,109.00
Escuelas de estructura metálica
$1,292.00
Estacionamientos
$702.00
Gasolineras
$822.00
Gimnasios
$1,237.00
Hospitales
$2,127.00
Hoteles
$2,142.00
Hoteles de lujo
$2,880.00
Locales comerciales
$1,285.00
Naves industriales
$1,094.00
Naves para fábricas, bodegas y/o talleres
$770.00
Piscinas
$980.00
Remodelaciones
$1,259.00
Templos
$1,182.00
Urbanizaciones
$424.00
Vías de comunicación subterráneas y conexas
$2,182.00
Segundo.- Factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigentes a partir del 1° febrero de 2025:
TIPO DE OBRA
PORCENTAJES DE MANO DE OBRA
Aeropistas
14.50
Agua potable (material contratista) urbanización
17.00
Agua potable (material propietario) urbanización
33.00
Alumbrado público y canalizaciones telefónicas
40.50
Canales de riego
11.50
Cimentaciones profundas
5.50
Cisternas
15.50
Construcciones no residenciales
29.50
Contratos de mano de obra
76.00
Drenaje (vías terrestres)
27.00
Drenajes (material contratista) urbanización
21.00
Drenajes (material propietario) urbanización
35.00
Drenes de riego
11.50
Ductos para transporte de fluidos fuera de la planta petroquímica
10.50
Escolleras-obras marítimas
9.00
Escuelas de estructura de concreto
12.50
Escuela de estructura metálica
12.00
Espigones-obras marítimas
12.00
Líneas de transmisiones eléctricas
24.00
Metro (obra civil)
30.50
Metro (obra electromecánica)
9.00
Muelles (obra marítima)
15.00
Nivelaciones de riego
7.00
Pavimentación (vías terrestres)
10.00
Pavimentación – urbanización
17.50
Plantas hidroeléctricas
16.00
Plantas para tratamiento de agua
14.50
Plantas petroquímicas
17.50
Plantas siderúrgicas
40.50
Plantas termoeléctricas
18.50
Plataformas marinas
9.50
Pozos de riego
7.50
Presas (cortinas, diques y vertederos)
11.50
Puentes (incluye terraplenes)
21.00
Puentes (no incluye terraplenes)
20.00
Remodelaciones en general
18.00
Remodelaciones de escuelas
8.00
Subestaciones
22.00
Terracerías
11.50
Túneles (suelos blandos)
24.50
Túneles (suelos duros)
14.00
Viaductos elevados
25.00
Vías férreas
15.00
Viviendas de interés social
29.50
Viviendas residenciales
28.00
Tercero.- El artículo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado prevé que el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene la obligación de establecer en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo al tipo de obra de construcción, privada o pública, el importe de la mano de obra por metro cuadrado o, el factor que represente dicha mano de obra sobre el importe de los contratos normados por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
El artículo 5 de la Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), indica que el INEGI publicará en el Diario Oficial de la Federación dentro de los primeros diez días del mes de enero de cada año el valor diario, mensual y anual en moneda nacional de la UMA y que estos entrarán en vigor el 1° de febrero correspondiente.
Con fecha 10 de enero de 2025, el INEGI publicó en el Diario Oficial de la Federación, los valores de la UMA vigentes a partir del 1° de febrero de 2025.
Año
Diario
Mensual
Anual
2025
$ 113.14
$ 3,439.46
$ 41,273.52
En virtud de lo anterior, los costos previamente relacionados, han sido actualizados, tomando como base para el cálculo el porcentaje de 4.21%, correspondiente al incremento de la UMA, como se señala a continuación:
Actualización de costos por m2 de mano de obra para obra privada
Desayuno Conferencia:
¿Conoces el Nuevo Plan Maestro Fiscal que se ejecutará en el próximo Sexenio?
(Protección Patrimonial, Fiscal y Financiera ante la continuidad del Gobierno Mexicano).
Fecha: 02/08/2024 Horario: 08:30 a 11:30 HRS. (Horario CDMX)
Duración: 3 horas
Modalidad: Presencial y ZOOM en vivo
Inversión: $850.00 más IVA
Ciudad Sede: Hotel Emporio Reforma CDMX
Nivel de Complejidad: Principiantes, intermedios y avanzados
Quiero asistir a esta conferencia:AquíQuiero conocer más sobre el tema: Aquí.Especialista en el tema: Rubén Santillán Alatriste
Dirigido: Asesores, Fiscalistas, Empresarios, Contadores, y al Público en General interesado en el tema
Objetivo: Conoce el nuevo plan maestro fiscal que se ejecutará en el próximo sexenio (protección patrimonial, fiscal y financiera, ante la continuidad del gobierno mexicano).
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ok